Categoría

Sin categoría

Categoría

Herstory: Ellas en el relato de la historia

La defensa de los derechos humanos de las mujeres y las niñas tiene una larga historia. Además, es muy desconocida, siendo ocultada o discriminada en múltiples ocasiones.

En este apartado vamos a descubrir la vida de lucha de mujeres de NICARAGUA, PARAGUAY y EXTREMADURA-ESPAÑA que han formado parte de la herstory de dichos países.

Todas estas mujeres son motor, referencia y ejemplo a seguir de defensa de los derechos de las mujeres y las niñas.

Mujeres y niñas ALIANZADAS por la defensa de los Derechos Humanos Universales

Proyecto de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna.

Mujeres y niñas ALIANZADAS por la defensa de los Derechos Humanos universales

“Mujeres y niñas ALIANZADAS por la defensa de los Derechos Humanos” es un proyecto de Educación para la Ciudadanía Global subvencionado por la AEXCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna.

Este proyecto pretende visibilizar a las mujeres como referentes, pioneras y lideresas sociales rellenando el vacío histórico y de reconocimiento al papel de las mujeres como garantes de paz y su implicación en la sostenibilidad de la vida, colaborando para ello con organizaciones de mujeres de Extremadura, organizaciones de Nicaragua y Organizaciones de Paraguay.

El objetivo general pretendido con este proyecto es Sensibilizar a la población extremeña sobre la influencia que tiene la participación activa de las mujeres en la consecución de derechos y libertades igualitarias garantizando la sostenibilidad de la vida con un enfoque feminista.

Para llevar a cabo este proyecto se han diseñado una serie de acciones que se resumen en tres resultados:

Resultado 1:

CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO Y RECUERTO

Se trata de garantizar la conciencia histórica del papel de las mujeres como garantes de paz

¿Cómo?

  1. A través de la recopilación testimonios de defensoras de derechos humanos de mujeres de Nicaragua, Paraguay y Extremadura-España.
  2. En un ejercicio de memoria histórica, rescatando biografías de mujeres feministas de Nicaragua, Paraguay y Extremadura-España, expresándolas a modo de infografías visuales que sirvan de contenido para difusión y sensibilización.
  3. Difusión de recursos relacionados con la defensa de los derechos humanos de mujeres y niñas y feminismo de/en Nicaragua, Paraguay y Extremadura – España que generen un repositorio a consultar cuando se busque información sobre Derechos Humanos con mirada Feminista.

Resultado 2:

Jornadas: INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS

Exposición sobre la lucha por la consecución de los Derechos Humanos de las Mujeres y Niñas unido al relato de las mujeres rurales sustentadoras de la vida de los pueblos.

Se trata de una jornada donde se exponga la lucha de las mujeres por la defensa de los derechos humanos en Extremadura – España, Nicaragua y Paraguay.

¿A quiénes van dirigidas?  A mujeres rurales de las mancomunidades de referencia del proyecto:

  • Mancomunidad de Las Villuercas – Ibores – Jara
  • Mancomunidad de Sierra de Gata / Mancomunidad de las Hurdes
  • Mancomunidad de La Serena
  • Mancomunidad Comarca de Olivenza

Duración de las jornadas: 2 horas y media aproximadamente cada una de las jornadas.

Resultado 3

TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS.

El Tribunal Internacional de los Derechos Humanos de las Mujeres y las Niñas es una actividad que tiene por objetivo valorar (juzgar) el cumplimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres y las niñas en los países participantes.

Siguiendo la metodología de los Tribunales de los derechos de las mujeres de Viena, se someterá a la valoración de las participantes la situación de las mujeres en los países del proyecto (España, Nicaragua y Paraguay) mediante la presentación de casos concretos.

Os dejamos una imágenes que resumen el proyecto y lo anteriormente expuesto:

Porque fueron somos, porque somos serán

FEMINISTAS COOPERANDO Y LA CONGDEX JUNTAS CONTRA LA VIOLENCIA

Campaña de sensibilización organizada por la alianza entre la Agrupación Feministas Cooperando y la Coordinadora Extremeña de ONGD.

Se trata de un vídeo colaborativo, en el que han participado más de 30 mujeres, extremeñas y de diferentes lugares del planeta, donde exponen brevemente cuál sería su propuesta para acabar con la violencia de género. Este vídeo se enmarca dentro de la campaña #DiversasContralaViolencia, organizada en alianza entre la agrupación Feministas Cooperando y la Coordinadora Extremeña de “.

La campaña #DiversasContralaViolencia busca sensibilizar a la sociedad civil sobre el papel que todas las personas tenemos para contribuir a la eliminación de la violencia de género. A través de un video donde más de 30 mujeres extremeñas y de otras partes del mundo exponen sus ideas dan lugar a un conjunto de propuestas para acabar con la lacra de la violencia de género. Nos recuerdan también que esta violencia la sufren las mujeres solo por el hecho de ser mujer atacando directamente a los derechos humanos de las mujeres.

Así en vistas al próximo 25 de noviembre, día en que se reivindica la eliminación de la violencia de género contra las mujeres, queremos compartir esta campaña para llegar a más personas e invitaros a que os suméis a la reflexión que inician estás mujeres diversas.

El vídeo se puede visualizar en el siguiente enlace: https://youtu.be/Qp7SekW6vsk

Esta campaña es fruto del trabajo de la Coordinadora Extremeña de ONGD y la agrupación de organizaciones Feministas Cooperando que está conformada por la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX), la Fundación Anas, la Asociación Malvaluna, la Fundación Mujeres y Mujeres en Zona de Conflicto (MZC).

Desde la Asociación Malvaluna, os animamos a  difundir el vídeo y compartir vuestras propuestas usando el hashtag: #DiversasContralaViolencia

05.Oct.2019 | Tribunal Internacional de los Derechos de las Mujeres

El proyecto Alianzadas 3 – «Estrategias Globales para la Igualdad y contra las Violencias Machistas» – está financiado por la AEXCID (Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna.

El Tribunal Internacional de los Derechos de las Mujeres, forma parte del proyecto y se celebra un año más en Mérida, el día 5 de Octubre, en el Centro Cultural Alcazaba, situado en la calle John Lennon 5; en el horario de 9:30 a 14:00 horas.

Se trata de un Tribunal simbólico que ponga de manifiesto la responsabilidad de las distintas instituciones y las reparaciones requeridas en la salvaguarda de los Derechos Humanos de las mujeres y niñas.

El Tribunal estará formado por representantes de Asociaciones de Mujeres de Extremadura y Asoc. Juveniles de Extremadura, representante de la Universidad de Extremadura y contará con el testimonio de mujeres expertas de Bolivia, Adriana Guzman Arroyo, representante de Colectivo Feminismo comunitario Antipatriarcal; Paraguay, María Martínez Pereira, Representante de Las Ramonas; Nicaragua, Maryórit Guevara Gutiérrez, periodista y activista feminista; y España, Marisa Tena  Hidalgo de la Asociación Malvaluna.

Para la Inscripción acceder a este enlace y rellenar el formulario: https://forms.gle/g1L7uMWMSDgqYz2d9

DOCUMENTAL DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES 2018

¿Qué es el Tribunal Internacional de los Derechos de las Mujeres?

En el seno de la Conferencia de Viena de 1993, se logró que la violencia contra las mujeres fuera reconocida como una violación de los derechos humanos de las mujeres, y que su eliminación de la vida pública y privada sea de vital importancia tanto para la vida de las mujeres como para la democracia y la paz social.
Transcurridos más de 20 años, celebrar un Tribunal supone denunciar que las causas estructurales y sistémicas continúan aún vigentes, en las diversas formas en que se expresa la violencia contra las mujeres, y que los pocos avances logrados en estos años son frenados por férreas actitudes contrarias a la igualdad misma, provocando con ello retrocesos en la erradicación de la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones, y un grave déficit en el reconocimiento individual del derecho.
Tras la Conferencia de Viena, mujeres de todo el mundo documentamos diversas violaciones de los derechos humanos de las mujeres, perpetuados por agente públicos y privados ( desde parejas o familiares, a policías, sanitarios, jueces, peritos, psicólogos, fiscales, militares, etc.) demostrando así que determinadas normas erosionan los derechos de las mujeres, y que en ocasiones, existiendo normas tendentes a garantizarlos son su interpretación y los obstáculos a su cumplimiento los que hacen imposible poder disfrutar de los derechos reconocidos.
Los tribunales deben jugar un papel importante en la construcción de las víctimas de violencia en sujetos activos de derechos, es decir, colocar en un primer plano su condición de sujetos de derecho y no la condición de víctima, iniciando con ello un proceso de empoderamiento individual y colectivo.
En Octubre de 2018 en Mérida (España), tuvo lugar un Tribunal Simbólico donde la población extremeña, especialmente las mujeres, participaron activamente dando una valoración sobre la situación de las mujeres en los países del proyecto (Colombia, El Salvador y España.)
A continuación tenéis los enlaces de las intervenciones de las profesionales y de la resolución del Tribunal:

Por las mujeres de El Salvador. ORMUSA. Programa hacia una vida libre de Violencia para lar mujeres. Dña Silvia Ivette Juárez

Por las mujeres de Colombia. Ruta Pacífica de las Mujeres. Integrante Equipo Coordinador Nacional. Dña Sandra Liliana Luna.
Por las mujeres de España. Dña. Patricia Orejudo Prieto. Doctora en Derecho.
Directora General del Instituto de la Mujer. Gobierno de España. Dña Silvia Buabent.
Preguntas y Repuestas
Veredicto del Tribunal Internacional de los Derechos de las Mujeres (Mérida, (España. 27 de Octubre de 2018).

Feministas Cooperando finaliza su Plan estratégico 2018-2021

La agrupación Feministas Cooperando, integrada por Fundación Mujeres, ADHEX, MZC,Malvaluna y Fundación Anas, en el marco del Proyecto “Feministas Cooperando: Fase II”,financiado por AEXCID, ha elaborado un Plan Estratégico Interno para los próximos 4 años, en el que se establecen las metas y objetivos a cumplir para el 2021.

Como primer plan estratégico de la agrupación responde a un ejercicio de análisis interno que pretende aprovechar lo ya hecho desde la constitución del grupo en 2017 hasta la actualidad, proyectando acciones para acelerar la consecución de resultados en pro de la igualdad entre los géneros en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

En el plan se recoge la visión, misión y valores de la agrupación. La visión representa las motivaciones y aspiraciones, un futuro deseado y con el ideal que se pretende lograr a medio y largo plazo; en este caso, Feministas Cooperando será una agrupación feminista autónoma referente política y socialmente en Extremadura para apoyar el impulso del pleno ejercicio de la autonomía y los derechos humanos de las mujeres y las niñas, erradicando prácticas y comportamientos patriarcales, fomentando sociedades más justas, equitativas y comprometidas con la igualdad de género entre mujeres y hombres.

Para ello, Feministas Cooperando, se ha planteado, como misión generar los cambios necesarios para asegurar la perspectiva feminista y la transversalización de género en las políticas, programas y proyectos de la cooperación extremeña, articulando esfuerzos con todas las actrices y actores, actuales y potenciales, de la cooperación.

El compromiso principal de Feministas Cooperando en Extremadura expresado en este plan estratégico consiste en el apoyo al fortalecimiento de las capacidades de actrices y actores de la cooperación, atendiendo a la heterogeneidad de las entidades, a través de tres aspectos clave:

  1. La formación de recursos humanos y producción de conocimientos sobre feminismos en la región extremeña;
  1. La colaboración, coordinación y generación de espacios de discusión entre la diversidad de organizaciones implicadas en el sistema de cooperación para la igualdad de género; y
  1. La incidencia feminista en aspectos clave del seguimiento y evaluación de políticas y programas de cooperación al desarrollo de Extremadura.

Todo el trabajo de la agrupación será coherente con la filosofía organizativa de Feministas Cooperando guiada por los valores de compromiso, respeto, transparencia, confianza y sororidad.

Más información: Alianzadas

27.Oct.2018 |Tribunal Internacional de los Derechos de las Mujeres

Desde Malvaluna y Fundación Anas, es un placer invitarle al  “Tribunal Internacional de los Derechos de las Mujeres”, que tendrá lugar el sábado día 27 de Octubre, en  la Biblioteca Pública del Estado Jesús Delgado Malhondo, de 09.30  a 14 horas.

El Tribunal Internacional de los Derechos de las Mujeres es un Tribunal simbólico, que tiene entre otros objetivos:

  • Visibilizar las violencias machistas fruto de las desigualdades, como vulneración de los Derechos Humanos de las mujeres en Extremadura, Colombia y El Salvador .
  • Denunciar los sistemas políticos y judiciales que en su interpretación y aplicación androcentrista de las leyes existentes que obstaculizan el disfrute de los Derechos de igualdad

Este Tribunal está enmarcado en el Proyecto ALIANZADAS 2: “Compartiendo Herramientas Legales en la Lucha contra las Violencias Machistas”. Alianzadas 2 es un proyecto de Educación para el Desarrollo subvencionado por la AEXCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna y Fundación Anas.

Tendremos la oportunidad de contar con compañeras pertenecientes a Organizaciones de Mujeres de Colombia (Ruta Pacífica de las Mujeres , El Salvador (ORMUSA)  y Extremadura. Estamos seguras de que será una jornada fructífera en la que podremos compartir diferentes estrategias para hacer frente a las Violencias Machistas.

Creemos que es imprescindible continuar visibilizando las violencias machistas a nivel global y el sistema patriarcal común a las realidades de las mujeres de diferentes países.

Escucha en Cadena Ser la información sobre esta actividad.

URL para rellenar el formulario de inscripción : https://goo.gl/forms/3sAEqS6YULy69sV52

¿CÓMO ES POSIBLE QUE CON LA NORMATIVA QUE TENEMOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL SIGA EXISTIENDO DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES?

Esa era una de las preguntas que queríamos responder con el Proyecto de Alianzadas, llevando las causas de estas desigualdades y su explicación a diferentes partes de Extremadura para que las Organizaciones de Mujeres tuvieran la información suficiente como para juzgar.

Fruto de nuestra experiencia en el trabajo para erradicar la Violencia Machista, hemos venido observando que existen diferencias entre la normativa y la Legislación materia de Violencia y su aplicación.

De nada sirve contar con una legislación favorable para defender los derechos de las mujeres si la aplicación de esta normativa y su interpretación se sigue haciendo desde enfoques patriarcales. No nos cansamos de demandar que las personas encargadas de interpretar la norma en estos casos tienen que hacerlo desde la Perspectiva de Género, es decir, teniendo en cuenta que la Violencia Machista tiene un sustrato cultural y está sostenida socialmente. Para juzgar en estos casos, es necesario ir a la raíz del problema, reconocer este tipo de Violencia como algo estructural que responde a un patrón social y que nada tiene que ver con una agresión puntual.

Muy a nuestro pesar, esto no es así en la actualidad en España. Es por esto que queríamos intercambiar y compartir pareceres con mujeres de otros países para ver si existe tal diferencia entre la normativa y su aplicación…

…los resultados de este análisis os los contamos en los talleres, ¿Te animas a venir?

Besos, abrazos y alianzas

21.Oct.2017 |TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

¿QUÉ ES EL TRIBUNAL DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES?
Se trata de un Tribunal Simbólico. En el seno de la Conferencia de Viena de 1993, se logró que la violencia contra las mujeres fuera reconocida como una violación de los derechos humanos de las mujeres, y que su eliminación de la vida pública y privada sea de vital importancia tanto para la vida de las mujeres como para la democracia y la paz social.
Transcurridos más de 20 años, celebrar un Tribunal supone denunciar que las causas estructurales y sistémicas continúan aún vigentes, en las diversas formas en que se expresa la violencia contra las mujeres, y que los pocos avances logrados en estos años son frenados por férreas actitudes contrarias a la igualdad misma, provocando con ello retrocesos en la erradicación de la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones, y un grave déficit en el reconocimiento individual del derecho.
Tras la Conferencia de Viena, mujeres de todo el mundo documentamos diversas violaciones de los derechos humanos de las mujeres, perpetuados por agente públicos y privados ( desde parejas o familiares, a policías, sanitarios, jueces, peritos, psicólogos, fiscales, militares, etc.) demostrando así que determinadas normas erosionan los derechos de las mujeres, y que en ocasiones, existiendo normas tendentes a garantizarlos son su interpretación y los obstáculos a su cumplimiento los que hacen imposible poder disfrutar de los derechos reconocidos.
Los tribunales deben jugar un papel importante en la construcción de las víctimas de violencia en sujetos activos de derechos, es decir, colocar en un primer plano su condición de sujetos de derecho y no la condición de víctima, iniciando con ello un proceso de empoderamiento individual y colectivo.
Este Tribunal está enmarcado en el Proyecto ALIANZADAS: “ESTRATEGIAS GLOBALES CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS”. Alianzadas es un proyecto de Educación para el Desarrollo subvencionado por la AEXCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna y Fundación Anas.
OBJETIVOS DEL TRIBUNAL:
• Visibilizar las violencias machistas fruto de las desigualdades, como vulneración de los derechos humanos de las mujeres en Extremadura, Marruecos y Nicaragua.
• Denunciar el sistema político y judicial que en su interpretación y aplicación androcentrista de las leyes existentes que obstaculizan el disfrute de los derechos de igualdad
• Generar un espacio de reparación simbólica para las mujeres en lo individual en aquellos casos que no han tenido respuesta adecuada por parte de las instituciones responsables.
• Contribuir al empoderamiento colectivo de las mujeres
• Incorporar una visión feminista al tratamiento, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Este Tribunal está enmarcado en el Proyecto ALIANZADAS: “ESTRATEGIAS GLOBALES CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS”. Alianzadas es un proyecto de Educación para el Desarrollo subvencionado por la AEXCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna y Fundación Anas.

PARA INSCRIBIRTE PINCHA AQUÍ