Categoría

Sin categoría

Categoría

Inscripciones para Tribunal de Derechos de las Mujeres

El proyecto: Mujeres y Niñas ALIANZADAS por la defensa de los derechos humanos universales de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna, ha organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Mérida, para este 17 de marzo de 2021, el Tribunal Internacional de los Derechos de las Mujeres.

Se trata de un evento simbólico que pretende visibilizar las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en Extremadura – España, Nicaragua y Paraguay, así como denunciar el sistema público y judicial que en su interpretación y aplicación androcentrista de las leyes obstaculizan el disfrute de los derechos de igualdad.

“Tratamos de generar un espacio de reparación simbólica para las mujeres que han visto violentados sus derechos y contribuir de este modo al empoderamiento colectivo de las mujeres”, explica Marina del Barrio, Agente de Igualdad de Malvaluna.

El proyecto se enmarca en el seno de la Conferencia de Viena de 1993, que reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos de las mujeres, y su eliminación de la vida pública y privada como de vital importancia tanto para las mujeres, como para la democracia y la paz social.

COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL

Las defensoras de derechos humanos: Edith Espínola de Paraguay; Yerling Aguilera de Nicaragua y Marisa Tena de Extremadura, serán quienes, durante 45 minutos, ofrezcan un panorama sobre el estado de los derechos de las mujeres en sus territorios.

El evento será retransmitido en streaming, y se realizará de manera presencial en el Centro Cultural Alcazaba, por lo que las personas asistentes online y presencial, para las que habrá aforo limitado ante las medidas covid-19, conformarán el Jurado Popular y podrán realizar una votación tras la exposición de los testimonios de las defensoras.

Pero será el Jurado, integrado por siete mujeres, una de ellas como presidenta, que estarán presentes en el estrado, quienes recabarán la votación popular que les permitirá emitir un veredicto de culpabilidad o no de los Estados en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres.

Esta actividad estaba programada a realizarse durante el 2020, pero ante la pandemia mundial de coronavirus se ha pospuesto, y ahora se organiza en un mixto entre virtual y presencial.

Inscripciones online: https://forms.gle/QFN1dCvhJwqkK7Cy8 

Voces de mujeres y niñas ALIANZADAS

#Documental | Las voces de mujeres y niñas ALIANZADAS de Extremadura, Paraguay y Nicaragua hacen eco en este documental sobre sus compromisos y motivaciones en la lucha feminista.
 
Una acción del proyecto: Mujeres y Niñas ALIANZADAS por la defensa de los derechos humanos universales de la Agencia Extremeña de Cooperación (AEXCID), ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna.

Referentas: ¡Porque fueron somos, porque somos serán!

La Asociación de Mujeres Malvaluna, inaugura este #8M2021 la exposición biográfica – ReferentAs: ¡Porque fueron somos, porque somos serán! que a través de un recorrido de 32 infografías plasma la historia de mujeres pioneras en los territorios de Extremadura, Paraguay y Nicaragua en la defensa de los derechos de las mujeres.

La inauguración está programada para este lunes a las 10:30 de la mañana en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida, Badajoz donde estarán presentes las compañeras de la Asociación de Mujeres Malvaluna. La exposición estará abierta al público desde este 8 hasta el 18 de marzo.

“La historia de las mujeres ha sido silenciada, ocultada, borrada es por ello que reivindicamos el derecho a contar con la presencia de mujeres en los relatos del pasado y del presente, conocerlas es la mejor forma de asegurar un futuro igualitario donde nunca seamos invisibilizadas”, explica Marina del Barrio, Técnica de Igualdad de la Asociación de Mujeres Malvaluna.

La exposición es una acción del proyecto Mujeres y Niñas Alianzadas por la defensa de los derechos humanos universales, un proyecto de Educación para la Ciudadanía Global de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) que está siendo ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna y que en esta actividad cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Mérida.

Os invitamos a acompañarnos en esta exposición para conocer de la vida y la lucha feminista de las que son y serán referentAs.

Mujeres alianzadas comparten saberes feministas frente a las crisis globales

La Asociación de Mujeres Malvaluna ha dado por iniciado su proyecto de educación para la ciudadanía global: “Mujeres ALIANZADAS y saberes feministas como estrategia de cambio ante las crisis globales” que pretende identificar, reconocer y compartir las estrategias desarrolladas por colectivos de mujeres feministas en contextos adversos.

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus; el incremento de los discursos antiderechos y la violencia de regímenes totalitarios son algunos de los escenarios que amenazan los derechos y la vida de las mujeres defensoras de derechos humanos.

Temas sobre los que el proyecto pretende sensibilizar a la población extremeña ante las consecuencias negativas de las crisis en los derechos humanos de mujeres y niñas para ampliar la «conciencia crítica de las mujeres y jóvenes de la Comunidad Autónoma de Extremadura sobre la vulneración de los Derechos Humanos de las mujeres y niñas de Nicaragua, Colombia y Extremadura-España desde un enfoque feminista».

LAS ACCIONES DE ALIANZADAS

Al ser un proyecto que promueve la ciudadanía global entre sus primeras acciones se encuentra el crear «redes feministas para compartir estrategias y saberes comunes que aporten al empoderamiento, la resiliencia y la transformación de las mujeres ante las situaciones de crisis».

Esta acción se verá materializada en el diseño y la publicación de un Manual con saberes y estrategias feministas que compartirán las mujeres defensoras de derechos de entidades, organizaciones, asociaciones y colectivas de Nicaragua, Colombia y Extremadura-España.

«Se trata de realizar acciones que aporten conocimientos y estrategias para el fortalecimiento de la conciencia crítica de mujeres y jóvenes», dice Marina del Barrio, Técnica de Igualdad de Malvaluna.

Es así que el proyecto incluye, entre sus acciones, un curso formativo sobre Derechos Humanos y sostenibilidad de la vida y la realización de dos Tribunales Internacionales de los Derechos de las Mujeres. Un evento de alto valor simbólico para las defensoras de derechos, pero que  además visibiliza las situaciones de vulneración de derechos.

«Siguiendo la metodología de los Tribunales de los Derechos de las Mujeres de Viena, se someterá a la valoración de las participantes la situación de las mujeres en los países del proyecto (España, Nicaragua y Paraguay) mediante la presentación de casos concretos», explica.

TRIBUNALES SALEN DE MÉRIDA

En esta ocasión, el proyecto establece la realización de los Tribunales Internacional de los Derechos de las Mujeres en las mancomunidades de referencia: Mancomunidad de Trasierra – Tierras de Granadilla y Mancomunidad de Aguas y Servicios de Llerena, ambas una tentación para quienes aman del turismo histórico. 

Mujeres rurales en apuesta por un modelo alternativo de vida

Estar organizadas con el propósito de «construir un modelo alternativo de vida» en resistencia a un sistema heteropatriarcal capitalista que anula sus identidades, pero sobre todo que explota los recursos humanos y naturales fue parte de lo que pudimos reflexionar y compartir durante el primer Intercambio de experiencias de mujeres defensoras de derechos humanos de Nicaragua, Paraguay y Extremadura.

Bajo el título: Ruralidad y sostenibilidad de la vida, tres mujeres campesinas, rurales, feministas y defensoras de derechos humanos nos compartieron sus luchas desde sus colectivos: Fundación Entre Mujeres, Conamuri y Colectivo CALA ubicados en distintas partes del mundo, pero que convergen en una misma acción de resistencia.

«Juntos el sistema capitalista con el patriarcal, ha venido vulnerando los derechos de las mujeres rurales y campesinas, y colocándonos como úteros reproductores; productoras de mano de obra que les vaya a servir… este sistema capitalista se beneficia de los hijes que estamos pariendo para que le sirva de mano de obra… este sistema se ha sostenido y amparado en los cuerpos de las mujeres», ripostó Cristian Guzmán, mujer campesina, feminista, cooperativista y codirectora de la Fundación Entre Mujeres.

Una realidad similar a la que viven las mujeres en Paraguay, donde según Alicia Amarilla, coordinadora de Conamuri, se encuentran en una lucha frontal con las empresas que las «despojan, atropellan y desalojan» de sus tierras para instalar empresas multinacionales de monocultivos o extractivistas arrasando con la vida y sus medios de vida.

Un sistema que en voz de las participantes mata y violenta los cuerpos y las vidas de las mujeres, sus hijos, sus cosechas, sus semillas, su cultura, idiosincrasia y costumbres ancestrales, y que explota la tierra para producir riquezas en nombre del gran capital.

«Luchar por la semilla para nosotras es luchar contra el capitalismo porque realmente estamos en guerra con el sistema capitalista que nos quiere arrebatar lo que es nuestro y la semilla es el patrimonio de los pueblos, nuestra cultura, nuestra forma de vida, de hablar, nuestro idioma», declaró Amarilla.

Y ese cuestionamiento sobre cómo vivimos y generamos herramientas para hacer frente a este entorno hostil, y lograr poner la vida en el centro, es el objeto de trabajo de Colectivo CALA, que insiste en que existen diferentes modelos de vida sostenible.

«Para nosotras la sostenibilidad de la vida no puede separarse de esa visión de la interdependencia y la eco dependencia estamos más unidos que nunca y dependemos del ritmo y de la vida del propio planeta. Entendemos que no solo hay una sostenibilidad de la vida y no solo hay un modelo entonces intentamos transitar de manera activa, consciente y desde el trabajo comunitario y de lo común«, dijo Laura Palomo, educadora social y antropóloga de Colectivo CALA.

SEMILLAS QUE TRANSFORMAN

La visión de «colectivo» también fue de relevancia frente a la resistencia de las mujeres, para ello CALA da especial valor al reconocimiento y el respeto del otro sobre sus saberes, pero sobre todo en poder replicar esas buenas prácticas a nivel personal y organizativo.

«El respetar el buen clima, saber y recibir y hacer críticas, cuestionarnos los equilibrios de poder del equipo, tener un poco en cuenta esta variedad es lo que hace que el grupo, el equipo pueda trabajar y vivir«, explicó Palomo, que agregó que muy a pesar de todas estas prácticas el «conflicto es intrínseco a la vida» por lo que hay que estar preparados para hacerle frente.

En ese sentido, Cristian Guzmán de Nicaragua, pone de relieve la importancia de fomentar el empoderamiento ideológico y económico desde el poder expresar «quiénes somos, dónde estamos y qué hemos hecho para centrarnos en la sostenibilidad de la vida».

«Son estrategias enlazadas para poner en el centro la vida…estamos claras que solitas no lo alcanzamos. Estamos claras que hacemos acciones colectivas y que podemos hacer transformaciones y apostar por otro modelo alternativo, nuestras vidas y todo lo que hay en el ecosistema, somos como semillas criollas que apostamos a transformar la realidad en la vida de las mujeres campesinas«, replicó.

Por su parte, Alicia Amarilla de Conamuri en Paraguay, reconoció «lo difícil» que fue para la mujer campesina reconocerse feminista, pero no dudó en admitir que hoy son parte de este movimiento mundial que lucha por la vindicación de los derechos de las mujeres.

«Es un desafío muy grande trabajar y asumir como campesina el tema del feminismo y eso nos llevó a un debate en el que reconocemos que todas las luchas feministas, de diferentes líneas, es un aporte valioso porque sabemos que con el feminismo cambiamos el mundo. Hemos torcido la mano del capitalismos mediante el feminismo, y eso para nosotras nos dice que hay capacidad de articularse con diferentes organizaciones porque el feminismo es un movimiento político», puntualizó.

Durante cuatro miércoles (21 y 28 de octubre – 4 y 11 de noviembre) desde ALIANZADAS el proyecto de Malvaluna que fomenta la ciudadanía global se realizarán Intercambios de experiencias de mujeres defensoras de derechos humanos en Nicaragua, Paraguay y España.

Este proyecto es financiado por la Agencia de Cooperación Extremeña para el Desarrollo (AEXCID).

Justicia es incluir a las mujeres en la memoria histórica

Mirada Feminista y Memoria Histórica, fue el tema del segundo Intercambio de Experiencias de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en el que participaron defensoras de Nicaragua y Extremadura para reflexionar críticamente sobre la relación entre memoria y mujer frente a una historia que nos ha «invisibilizado y borrado».

Candela Chaves, Técnica del Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura fue  categórica al mencionar que la historia siempre ha sido un relato hegemónico en el que «lo masculino es semejanza de lo global».

«Tenemos la necesidad de una visión mucho más inclusiva, vivíamos una fantasía heteropatriarcal necesitamos incorporar el relato la historia, la vida, la voz, la memoria, la imagen… y sobre todo poner, visibilizar y sacar de ese silencio la vida de esas mujeres de forma individual y colectiva«, dice Chaves que aplica esta mirada en sus estudios de la represión franquista.

Insiste en que la inclusión de la mujer, como sujetos activos en la historia «conforma una realidad mucho más fiel» frente a procesos «complejos» que permitirá comprender cómo «fue esa violencia sistematizada estatal, esa represión a las mujeres» en un contexto en el que la violencia franquista contra la mujer pretendía hacer una «eliminación total, radical de un modelo de mujer con una conquista de derechos sociales, económicos, laborales, políticos«.

«La mujer pudo votar durante la II República… y es lo que van a querer eliminar y no solo físicamente sino también criminalizando, demonizando y tergiversando el papel de la mujer… y la generalización de la criminalidad a cualquiera que tuviera una actitud, acción o simpatía hacia lo que se quería combatir», recapitula.

LA NARRATIVA HEGEMÓNICA

Un elemento que Emilia Yang, de ‘Ama y NO olvida’ Museo de la Memoria contra la Impunidad de Nicaragua, tratan de contrarrestar en un momento en que el país se encuentra sumido en una crisis sociopolítica en la que los gobernantes han sido señalados, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de cometer crímenes de lesa humanidad ante el asesinato de 325 ciudadanos que ejercían su derecho a la protesta en 2018.

«El museo disputa la narrativa oficial que criminaliza a los ciudadanos que participaron en las protestas cívicas y el clima de impunidad propiciado por el gobierno de Nicaragua. En el museo se encuentran semblanzas de las víctimas de la violencia estatal, así como información y relatos de los hechos, fotos, materiales audiovisuales y documentos varios que permiten dimensionar el contexto de la protesta social», comenta la defensora de derechos humanos.

Comenta Yang que Ama y No Olvida, también dignifica la memoria y la imagen de la ciudadanía víctima de la represión policial y parapolicía que ha sido «criminalizada» por levantar la voz y protestar contra las violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas de 2018. El proyecto ha sido construido desde el relato de familiares y amigos de las personas víctimas de la masacre por lo que constituye un espacio que confronta el discurso hegemónico vivo en Nicaragua.

¿CÓMO SE VIVE LA HISTORIA?

En alusión a esta historia viviente de Nicaragua, Chaves remarca sobre la necesidad de conocer cómo las mujeres vivieron la represión franquista cuando fueron «asesinadas, ejecutadas, fusiladas, detenidas ilegalmente, hacinadas en prisión y campos de concentración, explotadas laboralmente, violadas, vejadas, les raparon la cabeza, el cabello su signo de feminidad por excelencia sobre todo en los años 40, y después de ser purgadas con aceite ricino van a ser expuesta en las calles para que la población supiese perfectamente quien era la vencida y el vencedor, supiese que le iba a pasar a aquellos y aquellas que tuvieran contra el régimen», menciona la investigadora.

Una violencia que comparte similitudes con la violencia contra los hombres en la represión franquista, pero con la diferencia que a las mujeres a partir de la demonización del ideal de mujer lo que hace es «imponer un modelo único de mujeres sumisa, subyugada, hiperpasiva, sin ningún tipo de voz, adoctrinada por los gentes encargados de la educación femenina, pero también, indudablemente, por la Iglesia Católica«.

Esa diferencia se extendió, según Chaves en procesos judiciales sin garantías, con altas penas y la reclusión de mujeres en prisiones lejanas del apoyo de su familia por lo que no la apoyaban tanto como ocurría cuando los hombres eran los apresados que las mujeres se movilizaban para visitarlos.

El encuentro concluyó sobre la necesidad de incluir a las mujeres, sus voces, relatos, acciones en la historia para alcanzar una verdadera búsqueda de la justicia, reparación y la garantía de no repetición, pero también su papel como agentes de paz, sus acciones de resistencia, en procesos de represión tanto de «forma activa como pasiva».

Los Intercambios de Experiencias de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos son parte del proyecto ALIANZADAS de la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID) ejecutado por Malvaluna.

MUJERES ALIANZADAS INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS

Presentamos los Intercambios de Experiencias de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos de Paraguay, Nicaragua y Extremadura – España

Son referentes y pioneras en la defensa de los derechos por lo que desde Mujeres y niñas ALIANZADAS por la defensa de los Derechos Humanos Universales, el proyecto de educación para la Ciudadanía Global de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), podrán compartir sus experiencias en una serie de conversatorios que darán inicio el 21 de octubre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La jornada girará en torno a una exposición de la experiencia de lucha de las mujeres por la defensa de los derechos humanos en Extremadura (España), Nicaragua y Paraguay en torno a la ruralidad y sostenibilidad de la vida; una mirada feminista en los procesos de memoria histórica; juventud y feminismo, y sobre la migración con perspectiva feminista y de derechos humanos.

Desde la Asociación de Mujeres Malvaluna que ejecuta el proyecto ALIANZADAS externan que las acciones pretenden “visibilizar a las mujeres como lideresas sociales rellenando el vacío histórico y de reconocimiento al papel de las mujeres como garantes de paz y su implicación en la sostenibilidad de la vida”.

Ruralidad y sostenibilidad de la vida

Las acciones de resistencia de las mujeres rurales para la sostenibilidad de la vida; la defensa de sus territorios, creencias y costumbres ancestrales será compartida, el 21 de octubre, desde la experiencia de tres organizaciones.

Fundación Entre Mujeres (Nicaragua), integrada por feministas lideresas de comunidades rurales expondrán su experiencia en el empoderamiento ideológico, económico, político y organizativo, mediante programas de educación formal y no tradicional, derechos sexuales y reproductivos, lucha contra la violencia, acceso a tierra y diversificación productiva bajo un enfoque de forma sostenible de vida para adultas y jóvenes.

Conamuri (Paraguay), organización de mujeres campesinas e Indígenas, compartirá información sobre la organización de comités de producción y pequeñas asociaciones que tienen presente en 12 departamentos de ese país, acciones que surgieron ante una necesidad de articular las reivindicaciones y propuestas de las mujeres.

Mientras el Colectivo Cala (Extremadura-España), un colectivo alternativo de aprendizajes nos introducirá en nuevas formas de aprender, abordar, funcionar y regular los conflictos, pero además de promover otro tipo de valores que tienen que ver con la autonomía, la cooperación, la creatividad, la implicación y la disposición al cambio.

Mirada feminista en los procesos de memoria histórica

Las mujeres como constructoras de procesos, historias y cambios mediante su constante búsqueda de la justicia, reparación y no repetición centrará el segundo intercambio pactado para el próximo 28 de octubre.

AMA y No Olvida Museo de la Memoria contra la Impunidad (Nicaragua), en la voz de Emilia Yang, compartirá su experiencia de resistencia desde este espacio virtual que se construyó con el objetivo principal de “contribuir a dignificar a las víctimas del Estado de Nicaragua a partir de abril 2018” cuando una protesta pacífica terminó con la vida de más de 300 personas ante la repuesta violenta del Estado, señalado de cometer crímenes de lesa humanidad por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Nuestra, Candela Chaves (Extremadura), quien es coordinadora del Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, nos hablará sobre el proceso de “Recuperación de la Memoria” de los acontecimientos relacionados tanto con la Guerra Civil española de 1936-1939 como con la posguerra y la dictadura franquista que, por distintas causas, han sido relegados al olvido y en los que ella, junto a un equipo de expertos, se encuentra trabajando.

­­­­Juventud y Feminismo

La voz de las mujeres jóvenes feministas sus apuestas y luchas en un mundo “adultista” será el hilo conductor del intercambio planificado para el 04 de noviembre desde organizaciones con amplia experiencia en el trabajo de empoderamiento a adolescentes y jóvenes.

Presencia Joven (Paraguay), una organización de adolescentes y jóvenes que trabaja por la defensa de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, así como de participación desde un enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género, y diversidad sexual compartirá su experiencia desde hace once años.

Las Malcriadas (Nicaragua), un movimiento de jóvenes feministas que, desde Nicaragua y del exilio forzado, hablaran sobre su experiencia en la lucha del pueblo nicaragüense para alcanzar justicia, libertad y democracia.

El Consejo de Juventud (Extremadura), el Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx), lugar de encuentro de las entidades juveniles de la comunidad autónoma expondrá sus vivencias, logros y alcances en el trabajo que vienen realizando desde 1985.

Migración con perspectiva feminista y derechos humanos:

Y para finalizar la jornada de intercambios, el 11 de noviembre, cerraremos con la intervención de mujeres defensoras de los derechos de las migrantes que representan organizaciones comprometidas con la movilidad humana desde una perspectiva de derechos humanos.

Edith Espínola (Sedoac- España), una mujer poderosa que desde Sedoac cuestiona la desigualdad laboral que deja a miles sobreviviendo en condiciones de semiesclavitud, en especial a las mujeres migrantes en España, y Europa, planteará la situación actual de este sector frente al Covid-19y el sistema legal español.

La lucha de Alianza por la Solidaridad (Extremadura), por la articulación de marcos legales y vías para que las personas puedan migrar de forma segura y la eliminación de la violencia que se produce en estos procesos migratorios en el origen, el tránsito y el destino será eje de su ponencia.

La periodista y activista, Maryórit Guevara (Nicaragua),  miembro del Movimiento Feminista de Nicaragua y directora del medio digital www.lalupa.press compartirá su experiencia de movilidad humana desde una perspectiva de género y de derechos humanos.

Todas las sesiones de la jornada de intercambios se realizarán a las 18 horas (horario de España) y son de acceso libre y gratuito, pero habrá que inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/trY6oKon5pxAZLPD8

 

Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

La violencia contra las mujeres es definida por las Naciones Unidas como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

Sin embargo, esta definición se nos queda corta, Las formas de violentar a una mujer no se manifiestan únicamente a través del daño físico, psicológico y sexual, sino que también debemos contemplar otros tipos de violencia como la económica, la patrimonial, la obstétrica o la simbólica.

Desde las organizaciones feministas preferimos utilizar el término “violencias machistas” el cual desde Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista de la Comunidad Autónoma de Cataluña es definido como “la violencia que se ejerce contra las mujeres como manifestación de la discriminación y la situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres y que, producida por medios físicos, económicos o psicológicos, incluidas las amenazas, intimidaciones y coacciones, tenga como resultado un daño o padecimiento físico, sexual o psicológico, tanto si se produce en el ámbito público como en el privado”

El derecho de toda mujer a vivir una vida sin violencia, de forma libre y en igualdad de condiciones debería ser un derecho universal, sin embargo, nos topamos con una violación sistémica y sistemática de dicho derecho humano.

La violencia contra las mujeres es un indicador clave en el análisis de la igualdad de género. Mientras sigamos teniendo sociedades feminicidas seguiremos viviendo en sociedades patriarcales, misóginas y poco democráticas.

La protección y erradicación de toda forma de violencia contra la mujer, no pasa únicamente por alcanzar marcos legislativos, sino que debemos conseguir un verdadero impacto en la sociedad, las leyes únicamente son el principio, se necesita voluntad política y compromiso institucional, social y personal. Para ello, es necesario que los Estados apuesten por presupuestos específicos, creación de recursos y apoyo a las entidades y organizaciones sociales feministas que trabajan en sensibilización, intervención e incidencia contra las violencias machistas.

Las defensoras de una vida libre de violencia, han alzado sus voces contra esta violación de derechos humanos de las mujeres convirtiendo este asunto en un tema de debate social y político, haciendo incidencia tanto en las propias mujeres como en las sociedades en su conjunto. 

Mujeres y niñas ALIANZADAS por la defensa de los Derechos Humanos Universales, es un proyecto de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna

Marina del Barrio Rodríguez

Técnica de Igualdad y EPCG

Asociación de Mujeres Malvaluna

Recopilación de recursos: Defensa de Derechos Humanos de Mujeres y Niñas

A continuación, se comparten una serie de recursos relacionados con la Defensa de los Derechos Humanos de Mujeres y Niñas.

De un total de 33 recursos, se pueden encontrar documentales, artículos, podcast, repositorios, guías, revistas, informes, páginas de Facebook, entre otros.

Los bloques se dividen entre:

  • Los recursos generales sobre la defensa de los DDHH de Mujeres y Niñas
  • Recursos referidos a Nicaragua
  • Recursos referidos a Paraguay
  • Recursos referidos a Extremadura-España

General

Píkara Magazine: Artículo «Defensoras de derechos humanos, defensoras de los derechos de todas»                                                                                Enlace: https://www.pikaramagazine.com/2015/12/defensoras-de-derechos-humanos-defensoras-de-los-derechos-de-todas/

IM-Defensoras: Documental «Alerta Defensoras» dentro de la campaña «Defensoras semillas de cambio»                                                                   Enlace: https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/alerta-defensoras/video/5905166/

Amnistía Internacional: Podcast «El valor de ser defensora de derechos humanos»                                                                                                           Enlace: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/podcast/especial/articulo/defensoras/

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas: Guía sobre Derechos Humanos de las Mujeres y COVID-19
Enlace: http://www.oacnudh.org/…/COVID-19_and_Womens_Human_Rights_E…

Women’s Link Worldwide, Amnistía Internacional y la Federación Internacional de Planificación de la Familia: Guía para Proteger los Derechos de las Mujeres y Niñas durante la pandemia de COVID-19
Enlace: https://www.amnesty.org/…/Documents/AMR0121412020SPANISH.PDF

Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM): Repositorio de Recursos COVID-19 con Mirada Feminista
Enlace: http://www.repem.org/index.php/novedades/ver/id/14

Nicaragua:

Red de Mujeres contra la Violencia: Timeline de La Historia del Feminismo en Nicaragua.
Enlace: https://www.timetoast.com/…/historia-del-feminismo-en-nicar…

IM_Defensoras: Pronuciamiento COVID-19: Ante la crisis, urge frenar el autoritarismo y defender la vida, el cuidado, los derechos y la dignidad humana.                                                                                           Enlace:https://im-defensoras.org/…/pronunciamiento-covid-19-ante-…/

La Quimera Feminista: Vídeo sobre el Feminismo en Nicaragua Enlace:https://www.youtube.com/watch…

Centro Nicaragüense de Derechos Humanos: Informe sobre la situación de Nicaragua «Nicaragua: Entre la Impunidad y el Incremento de Representación»                                                                                                Enlace: https://www.cenidh.org/recursos/87/

Las Malcriadas: Revista Feminista «MALCRIADAS»
Enlace: http://lasmalcriadas.org/revista/

 EH Feministak Nika: Caja de Resistencia NICA
Enlace: https://tinyurl.com/y9ne4syh

Observatorio por la Vida de las Mujeres: Página de Facebook
Enlace: https://www.facebook.com/ObservatorioPorLaVidaDeLasMujeres/

Revista Amazonas: Noticia escrita por Berta Marson «Amor en tiempos de coronavirus: sobre la negligencia del gobierno de Nicaragua»
Enlace: https://www.revistaamazonas.com/…/el-amor-en-tiempo-de-cor…/

Paraguay

Codehupy – Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay: Muestra Fotográfica de Derechos Humanos en Paraguay 1986 – 2016
Enlace: http://codehupy.org.py/…/uploads/2017/05/catalogoexpoDDHHwe…

@aireanapy y @CmpParaguay: Hilo de Twitter sobre los hitos del feminismo en Paraguay Enlace:https://twitter.com/i/events/1103333182945091584?s=13

Mirta Moragas Mereles: Artículo «Punitivismo y militarización en tiempos de cuarentena en Paraguay»
Enlace: https://www.injustajusticia.org/…/punitismo-militarizacion-…

Centro de Documentación y Estudios de Paraguay: Libro «Hacia una presencia diferente: Mujeres, organización y feminismo»                      Enlace: http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/1992/03/Hacia -una-presencia-diferente.pdf

Consultorio Jurídico Feminista de Las Ramonas Paraguay: Servicio de Orientación Jurídica y Psicológica en Paraguay                                          Enlace: https://www.facebook.com/CJFparaguay/

Tierraviva – a los pueblos indigenas del Chaco: Libro sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en el Chaco Paraguayo. Relatos de lucha por la tierra

Enlace: http://www.tierraviva.org.py/…/defensoras-y-defensores-de-…/

Arantxa Guareña para ONU Mujeres Paraguay / Oxfam en Paraguay: Informe de Investigación de Kuña ha yvy. Desigualdades de género en el acceso a la tierra en Paraguay.
Enlace: https://www-cdn.oxfam.org/…/file_attachments/kuahayvyweb.pdf

Flacso Paraguay: Cuadernos de Investigación «Violencia patriarcal y estructura social paraguaya»                                        Enlace: https://www.flacso.edu.py/…/2.Publicaciones-FLACSO-Scappini…

Extremadura – España

Feministas Cooperando (MZC Cooperación FUNDACIÓN MUJERES Adhex Extremadura Fundac Anas Malvaluna Asociación De Mujeres): Programa de Radio dentro de la campaña «Crecer Juntas desde Nuestras Raíces» 
Enlace: http://www.canalextremadura.es/…/feministas-cooperando-0503…

Agencia Extremeña de Cooperación y Comite Extremeño contra el Racismo del Instituto de la Juventud de Extremadura: Campaña «Todas son bienvenidas» Red de Espacios Seguros 
Enlace: http://www.juntaex.es/…/extremadura-apuesta-por-una-red-de-…

Paz con Dignidad: Banco de recursos «Maleta de Materiales de Comunicación y Derechos Humanos» 
Enlace: https://www.pazcondignidad.org/…/maleta-de-materiales-de-c…/

FADEMUR: Historias de Vida de Mujeres Rurales de Extremadura      Enlace: http://fademur.es/fademur/de-anonimas-a-protagonistas-las-mujeres-rurales-se-desnudan-gracias-en-este-libro-de-fademur-extremadura/ 

Feliciano Robles Blanco: Libro sobre Mujeres Ilustres de Extremadura Enlace: https://ateneodecaceres.es/…/Mujeres-Ilustres-de-Extremadur…

Candela Chaves Rodríguez: Presentación en Prezi sobre La violencia estatal contra las mujeres en BADAJOZ durante la Represión Franquista
Enlace: https://prezi.com/…/la-violencia-estatal-contra-las-mujere…/

Feministas Cooperando (Adhex Extremadura, Fundac Anas MZC Cooperación FUNDACIÓN MUJERES y Malvaluna Asociación De Mujeres): Documento de recomendaciones de DERECHOS HUMANOS, AUTONOMÍA E IGUALDAD: Recomendaciones para una Estrategia de Género de la Cooperación Extremeña
Enlace: http://congdextremadura.org/…/Trabajo-final-Recomendaciones…

CERMI Extremadura: Estudio «RETRATO DE LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EXTREMADURA»
Enlace: https://observatoriodeladiscapacidad.info/…/Retrato%20mujer…

Mujeres y niñas ALIANZADAS por la defensa de los Derechos Humanos Universales, es un proyecto de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna

Defensoras de Derechos Humanos de Mujeres y Niñas

MUJERES Y NIÑAS ALIANZADAS POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES

Proyecto de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID) ejecutado por la Asociación de Mujeres Malvaluna.

La defensa de los Derechos Humanos de mujeres y niñas está fuertemente influenciada por el movimiento feminista, el cual los últimos años ha estado creciendo de manera global, mostrando su gran capacidad de movilización y de unión. Son las propias mujeres las que se han estado organizando para la defensa de los derechos de todas, convirtiéndose en activistas defensoras de derechos humanos y catalizadoras de otras luchas y demandas sociales.

La sostenibilidad de la vida y los cuidados son ejes fundamentales del feminismo, y en este caso, son pilares de en la lucha por la defensa de los derechos humanos de mujeres y niñas. Es por ello que las principales luchas se han centrado en la consecución de una vida libre de violencias machistas, la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, el acceso de las mujeres a los derechos económicos y laborales y la eliminación de discriminaciones por razón de sexo y desigualdades de género, entre otras.

Existe un incremento real de los ataques a defensoras de los derechos humanos, a la vez que existe un estallido de las ideas totalitarias y los discursos fundamentalistas contrarios a las luchas sociales, y en concreto contrarios al feminismo y su impacto social. No podemos olvidar que las defensoras también tienen derechos y están siendo violentados constantemente, mediante campañas sistemáticas de desprestigio, su no reconocimiento como defensoras, ataques por redes sociales, difamaciones, amenazas, hostigamientos, detenciones arbitrarias, asedios, agresiones físicas y sexuales y en última instancia, asesinatos. Todas estas persecuciones han contribuido a crear un clima de hostilidad alrededor de la vida de las defensoras, teniendo en muchas ocasiones que solicitar asilo en otros países.

Quienes ejercen esta violación de los derechos de las defensoras de derechos humanos de mujeres y niñas en múltiples ocasiones son los propios gobiernos y sus mecanismos, es decir, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, como son policías y militares, otras instituciones del Estado, militantes propios de los partidos en el poder, entre otros, pero también fundamentalistas a título individual o grupal, grupos religiosos, o trols en redes sociales.

La defensa de las defensoras es cada día más prioritaria y la Cooperación Internacional al Desarrollo, así como la Educación para la Ciudadanía Global deben tener un papel importante de intervención social y de incidencia política al respecto. Los ataques y los crímenes contra las defensoras deben ser puestos en conocimiento de los organismos de justicia nacionales e internacionales y además deben ser sabidos por la población en general para crear una conciencia crítica ante los ataques que sufren las defensoras y que cada día sean más las personas que están del lado de las defensoras.

Marina del Barrio Rodríguez
Técnica de Igualdad y EPCG
Asociación de Mujeres Malvaluna